La construcción recuperó 40% del empleo perdido en cuarentena
De los 74.000 puestos de trabajo que desaparecieron en la actividad por haber estado gran parte del año pasado paralizada, hasta el momento se se repusieron 30.000.


El sector de la construcción es un gran generador de empleo y por eso
una de las mayores apuestas del Gobierno en un año de elecciones intermedias.
Luego de haber tocado en julio de 2020 el mínimo valor registrado en los
últimos 17 años de trabajo registrado, hasta el momento recuperó un 40% del empleo perdido en los
meses que se paralizó la actividad. Igual, sigue legos de la cantidad que registraba
en marzo de 2019 cuando había 445.920 puestos registrados, según el Indec. El
sector de la construcción es un gran generador de empleo y por eso una de las
mayores apuestas del Gobierno en un año de elecciones intermedias. Luego de
haber tocado en julio de 2020 el mínimo valor registrado en los últimos 17 años
de trabajo registrado, hasta el momento recuperó un 40% del empleo
perdido en los meses que se paralizó la actividad. Igual, sigue legos de la
cantidad que registraba en marzo de 2019 cuando había 445.920 puestos
registrados, según el Indec.
PUBLICIDAD
De los 76.561 puestos de trabajo registrados en la actividad
de la construcción que cayeron entre enero de 2020 y julio del mismo año, de
acuerdo a los indicadores del Indec, hasta el momento se recuperaron
30.000, lo que representa casi del 40%. "A este ritmo en poco
meses deberíamos terminar de recuperar el 60% faltante, incluso creemos que lo
vamos a superar", aseguró a El Cronista Iván Szczech,
presidente de la Cámara Argentina de Construcción (Camarco).
La construcción actualmente tiene dos grandes motores. La inversión
y obra pública: "En la actualidad hay más de 1.000 obras en
ejecución", sostuvo el ministro de Obras Públicas, Gabriel
Katopodis. Y, por otro lado, los incentivos fiscales como
el blanqueo para inversiones en el sector o, el proyecto de
ley que busca la generación de créditos hipotecarios que se
actualicen por salarios.
"Los
casi 80.000 puestos que perdimos el año pasado a este ritmo los
terminaríamos de recuperar en 8 meses, pero el proceso podría acelerarse si
se implementan planes de obras de arquitectura", apuntó Daniel
Mafud, presidente de la
Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina (CPC) y
especificó: "La construcción de viviendas no solo resuelve el problema del
déficit, y contribuye a combatir la pobreza estructural, es la herramienta más
poderosa para generar empleo formal con alta velocidad. Cada 10
pesos que se invierten, 6 van a mano de obra de forma directa".
El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC)
que realiza el Indec avanzó 4,4% en enero, el último dato disponible y en ese
mismo mes se generaron 6000 empleos. De acuerdo a la CPC, 5.428 se
debieron a puestos tomados por PyMEs. Por su parte, 1.109 empleos se
generaron en grandes constructoras, mientras que las microempresas perdieron
210 puestos frente al mes anterior.
El AMBA fue la región de mayor incremento del empleo en el mes, según
el informe de CPC. Sumó 4289 empleos y acumula en cuatro meses algo más de
12.000 nuevos empleos, un aumento de 12%. Aun así, es la segunda región de
mayor caída interanual, por detrás de Cuyo. Frente a noviembre de 2019, el
empleo en el AMBA cayó un 24%.
El costo de los materiales de construcción en los últimos meses
escaló muy por encima de la inflación. De acuerdo a las cifras del
Indec, la suba de precios general en el sector fue del 42,3% durante 2020,
frente a la inflación de 36,1%. Szczech apuntó a que es un problema de oferta y demanda:
"La demanda creció mucho por la gran cantidad de autoconstrucción que no
existía antes de la pandemia y el consumo del stock de las fábricas empeoró la
oferta".
El sindicalista
Gerardo Martínez dijo a El Cronista al respecto: "A partir de ahora
no deberían aumentar más que la inflación por las negociaciones en la mesa
sectorial junto al Gobierno y Camarco".
Sobre el impacto que podría traer una parálisis de la actividad por una segunda ola de
Coronavirus, Szczech aclaró: "Nuestra industria no debería sufrir ningún
tipo de restricción para trabajar ante una eventual segunda ola por la
evidencia de pocos contagios que tenemos gracias a la aplicación de
protocolos".