Reportaje a nuestro Presidente en el diario El Cronista
Las pymes constructuras reclaman mayor eficacia y menos burocracia para volver a trabajar
Daniel Mafud, Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina, habló con El Cronista con motivo de la reunión que se hará el próximo 26 de marzo en Tucumán para tratar las urgencias del sector.


Los anuncios del Gobierno sobre la activación de la obra pública
para incentivar la economía, en medio de una pandemia que no cede, fue bien
recibida por las empresas de la construcción. Sin embargo, la realidad de las empresas pymes del sector no es la misma que la de las
grandes empresas. Muchas de ellas son subcontratistas y las empleadoras
directas de gran cantidad de personal y tienen temores fundados de que la
implementación de las obras prometidas se demore más tiempo del que muchas
puedan soportar.
La Confederación
de Pymes Constructoras de la República Argentina se reunirá el 26 de
marzo en Tucumán para tratar este y otros temas. Daniel Mafud, presidente de la organización, dio
cuenta de las urgencias que tiene el sector.
-¿Cuales son las expectativas que tienen sobre los planes del
gobierno?
-El sector de las pymes constructoras hoy
está con una expectativa positiva, pero las soluciones no están llegando
todavía. Los indicadores de empleo, según los últimos datos
de noviembre 2020 para todas las provincias argentinas, muestran un crecimiento
muy moderado respecto de octubre. Pero en el desagregado regional vemos una
caída respecto de un año atrás generalizada. En el NEA caímos un 8%, en el NOA
un 16%, en el AMBA la baja fue de 24%, en el Centro de 19%, en Cuyo del 28% y
en la Patagonia el descenso llegó al 16%.
Lo cierto es que aunque el
Gobierno habla de la construcción como punta de lanza de un desarrollo o una
reactivación económica, y que eso genera expectativas positivas, las obras
están tardando en llegar, en hacerse efectivas.
-¿Por qué?
-Hay obras que quedaron interrumpidas por desfinanciamiento. Hoy se
están reactivando lentamente porque, a causa de la inflación, los
precios
contractuales quedaron muy desfasados. Hay una discusión en las jurisdicciones
sobre las metodologías de adecuación contractual para poder retomar esos
contratos.
Si hablamos de las obras nuevas,
vemos que la Argentina tienen todo un tratamiento administrativo, burocrático
lamentablemente cada vez más pesado. Creemos que para poner en marcha un plan
de obras, no sólo se requiere inversión económica, hay que trabajar con una
maquinaria que haga que los tiempos sean más breves, de forma que se pueda
realmente trabajar en los tiempos que se necesitan.
Los anuncios son importantes, alentadores y
generan expectativas en el sector, pero no están llegando con la velocidad
requerida. Por eso las pymes de la construcción estamos
atravesando una angustiante situación.
¿Qué reclaman puntualmente al Gobierno?
-Lo que
requerimos es eficacia en la implementación de planes. Para que realmente se
logre una reactivación económica hay que tomar medidas que tienen que ser
adecuadas y muchas veces eso tienen que ver realidades regionales, locales.
Hemos visto muchas veces, que
algunos planes que han resultado efectivos y eficaces en algunos lugares, pero
en otros han sido imposibles de implementar por condiciones socioeconómicas,
culturales, por distintas razones. Entonces queremos eficacia en los planes,
porque no alcanza con las buenas intenciones, y no alcanzan los recursos
financieros. Hacen falta otras cosas para que los planes se pongan en
marcha.
Lo más urgente es atender los contratos que están paralizados con
mecanismos que preserven el valor del contrato en un contexto de alta
inflación.
El
segundo punto es que en el plan de viviendas, que es la generadora de mano de
obra por excelencia, se puedan abreviar los tiempos de las licitaciones públicas, de los
procesos de adjudicación. Que los entes prestatarios de servicios
puedan otorgar factibilidades con una dinámica muy superior a la que lo vienen
haciendo. Y eso requiere de decisiones políticas en los tres niveles del
Estado, nación provincia y municipios.
Otro tema que nos preocupa es que somos
invitados a la mesa de la construcción sólo eventualmente. Creemos que las
pymes deben tener presencia permanente, porque sino el asesoramiento que
reciben los funcionarios, muchas veces, surge de un sector que tiene una
problemática diferente, ni más ni menos importante, pero absolutamente
distinta.
¿De qué
universo hablamos cuando nos referimos a las pymes de la construcción?
-El 80% de la mano de obra de la construcción es contratado
por las pymes. Es decir, empresas que contratan menos de 200 operarios. Y
tienen problemáticas específicas, particularidades región a región es muy
necesario. En el seno de nuestra confederación tenemos más de 500 empresas,
pero como hay provincias que todavía no están nucleadas en la confederación,
estimamos que son aproximadamente, si hablamos de las contratistas importantes
dedicadas fundamentalmente a la obra pública, alrededor de 1000.
¿Cuántas personas emplea el sector?
-El sector a noviembre de 2020 mantiene un empleo formal de
300.000 personas. En un buen momento del sector, es decir en noviembre de
2017, el empleo estaba en 430.000 puestos de trabajo. En ese periodo hubo una
caída del 32% aproximadamente. https://bit.ly/3u1LOZI