26 de marzo de 2021
Entrevista con autoridades de la Cámara de la Construcción e Inmobiliaria de San Juan (CCISJ):
“Hay que transparentar la obra pública”, afirmaron en la Cámara de la Construcción de San Juan"


Los
empresarios PyMES pidieron un sistema de financiación para estimular la obra
privada de viviendas.
Dino Minnozzi, vocal de la Cámara de la
Construcción e Inmobiliarias de San Juan, afirmó que “hay que transparentar la obra pública para
que haya competencia y que trabaje el
mejor”. El dirigente planteó esta necesidad, en coincidencia con las posturas
de las cámaras de las distintas jurisdicciones del país que participaron en la
Asamblea Anual de la Confederación de PyMES de la Construcción de la República
Argentina (CPC), realizada el 26 de marzo pasado en Tucumán.
“¿Cómo se transparenta la obra pública? Es muy
fácil, haciendo pliegos gratuitos y todos publicados en Internet. De esa forma,
no se sabrá cuántas empresas y de qué manera se van a presentar. Así se
empezará a transparentar el sistema”, expresó.
El también presidente de la Federación Económica de
San Juan puso en el tapete la necesidad de establecer un sistema de financiación para estimular la
oferta, es decir, un esquema de capital que permita a las empresas desarrollar
sus obras, como las viviendas.
“Las firmas deben ser tomadoras para desarrollar
sus proyectos; mientras que la gente, elegir los productos. Hoy, en cambio, la
oferta se restringe a un modelo de casa hecho por el IPV (Instituto Provincial
de la Vivienda) y todo el mundo debe vivir en el mismo lugar,
independientemente de la zona geográfica o de la situación social”, expresó.
Minnozzi ubicó a la inflación en el tercer lugar,
entre las dificultades del mercado. “Es un impuesto que te sacan de noche y que
no tiene la aprobación del Congreso de la Nación. Todos los demás impuestos
reciben la autorización del Parlamento. Hay que luchar en contra de este
flagelo. Para la construcción es un enemigo letal, porque nunca sabes cuánto
costará una obra; es muy difícil programa y desarrollar cosas a futuro”,
expresó.
El dirigente apuntó a que la obra pública se debe
orientar a “infraestructura y servicio, y dejar los proyectos de arquitectura a
las empresas privadas, como sucede en todas partes del mundo”. “Eso genera un
círculo virtuoso. La gente paga la cuota, y esa cuota reingresa al sistema para
generar más desarrollos inmobiliarios”, acotó.
La sala de situación
“La situación de las PyMES constructoras es de
descapitalización. Muchas empresas tuvieron que sobrellevar la pandemia de
coronavirus aportando sus recursos. Eso llevo a que hoy no cuenten con ese
capital para trabajar”, advirtió Diego Hagmann, vocal de la Cámara de la
Construcción de la provincia cuyana.
Entre las principales dificultades, el empresario
hizo hincapié en “la tremenda distorsión del sistema de precios relativos”,
como consecuencia de la tendencia inflacionaria. “En los últimos cuatro meses
tuvimos 60% de inflación sobre algunos materiales de la construcción. Es una
locura”, manifestó.
Hagmann, quien también es Tesorero de la Federación
Económica de San Juan, sugirió como alternativa establecer un esquema de
adjudicación de las obras públicas que permita distinguir entre las pequeñas y
grandes empresas interesadas. “Aquí se licitan barrios enteros, pero la
demanda no puede elegir ya que son las mismas viviendas y siempre hay
discrecionalidad a favor de las grandes compañías. Así, las PyMES quedan
excluidas”, añadió.