26 de marzo de 2021
Asamblea Anual Ordinaria de la CPC
LA CPC acentúa su representatividad y reclama un lugar en la mesa de la construcción nacional



El 26 de marzo pasado se realizó en
Tucumán la Asamblea Anual de la Confederación de PyMES Constructoras de la
República Argentina.
La
Confederación de PYMES Constructoras de la República Argentina (CPC) se ha
transformado en un espacio de representatividad. Esto quedó expuesto en la
última Asamblea Ordinaria de la entidad federal, realizada en Tucumán el 26 de
marzo pasado. Allí, los referentes de las distintas entidades del país
debatieron acerca de la coyuntura y las dificultades del mercado nacional y de
las jurisdicciones, además de analizar soluciones o alternativas de resolución a
los problemas estructurales.
A la
hora de especificar el actual escenario, las cámaras coincidieron en que el
sector ha sufrido una caída de la actividad, como efecto de la pandemia de
coronavirus. “Desde noviembre de 2019 hasta el mismo mes de 2020, se registró
una baja de 80.000 puestos de trabajo”, sostuvo el presidente de la CPC, Daniel
Mafud.
Mafud
remarcó que la flexibilización de las
medidas sanitarias ha permitido una recuperación de 30.000 empleos en los
últimos meses, aunque las complicaciones financieras siguen acechando al tejido
empresarial en las provincias.
Los
últimos anuncios del Gobierno nacional respecto de programas oficiales para la
construcción de viviendas en las provincias, entre otras medidas para
reimpulsar la obra pública, generó expectativas entre los empresarios. “Sin embargo, estamos observando una serie de
dilaciones que no corresponde con la demanda urgente, por ejemplo, la
generación de trabajo”, enfatizó el titular de la Confederación.
Planteos
regionales
La CPC
ratificó el apoyo a los socios ante los inconvenientes, justamente, que se han
presentado en las jurisdicciones. “Teniendo en cuenta las particularidades de
cada región, vamos a aportar alternativas de soluciones más eficaces con el fin
de agilizar los planes de obras, sea en tramitaciones administrativas, procesos
licitatorios o la continuidad de trabajos paralizados. La principal fortaleza
de la Confederación es su espíritu federal”, señaló.
Dentro de la actividad de la construcción, las
PyMES albergan al 80% de la mano de obra. Y en ese contexto, la “obra privada
contiene a un volumen significativo”. Frente a esa realidad, en la
Confederación insistieron en la necesidad de implementar instrumentos
financieros que fomenten, tanto la inversión como la demanda. “Queremos
trabajar para generar la inversión y atraer la voluntad del comprador, ya que a
veces el contexto no ayuda”, explicó Mafud.
El titular de la CPC consideró que la Ley de
Blanqueo de Capitales “tiene bajo impacto en el país”. “El régimen tiene
particularidades que se adaptan muy bien a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(CABA), pero que no se corresponden a otros lugares del país, como el volumen
de recursos a blanquear. La idea es particularizar para que funcionen en otras
jurisdicciones”, aclaró.
En el encuentro también se presentaron pedidos de
incorporación de nuevas cámaras regionales, como Santa Fe y Río Negro, al igual
que desarrolladores inmobiliarios. “Se ha decidido abrir la Confederación para
que más grupos asociados puedan ser parte”, informó Mafud.
A la vez, la CPC volvió a manifestar la importancia
de ocupar un “espacio genuino” en la mesa nacional de la construcción para
expresar la voz de las pequeñas y medianas empresas de manera directa y
constante. El 14 de septiembre del año pasado había presentado un expediente en
el Ministerio de Trabajo y Empleo de la Nación solicitando “la representación
del sector”.