Publicacion en el diario LA NACION


Nota de
LA NACION 31/08/2020
Las
medidas sanitarias adoptadas por el Estado en sus tres niveles, fueron morigerando el impacto de una pandemia
sin precedentes en nuestro país. En ese marco, las presiones de tenedores de
bonos sobre una economía frágil, hicieron muy difícil los primeros meses de la
gestión de gobierno. Por lo tanto, un acuerdo con estos acreedores, devenido en
una real postergación de compromisos, generará la certidumbre mínima para poner
en marcha una vapuleada economía.
Pero más
allá de las causas mencionadas, quizás una de las razones que más afectan el
desarrollo de nuestra economía, es la falta de cohesión social. Sin
cohesión social, será muy difícil concebir un modelo de país que contenga
mayoritariamente a los argentinos.
Si pretendemos
contener a la mayoría, sin duda debemos hablar de "valores". Es
decir, un modelo basado en "valores" aceptados por la sociedad
significaría un sólido punto de partida. Los "valores" no dependen de
personalismos, de partidos políticos, de sensaciones de coyuntura, etc. Los
valores son trascendentes y logran que los ciudadanos sintonicen la misma
frecuencia.
Si avanzamos
en estos conceptos, podríamos advertir que uno de ellos está ampliamente
comprendido y aceptado: libertad. Pero otros todavía están en discusión o se
presentan como "negociables", a saber: verdad, justicia, solidaridad,
honestidad, compromiso y responsabilidad entre otros.
Quizás, si
nuestros valores estuviesen claramente definidos, las grietas se reducirían a
imperceptibles fisuras, donde la sociedad abandone el sueño de la meta ideal
(que nunca se alcanza y frustra) y en su lugar, inicie un camino sustentado en
valores.
En ese caso,
los movimientos aleatorios de una sociedad con rumbo difuso se orientarán en la
dirección correcta y los objetivos se irían alcanzando gradualmente.
Presidente de la Confederación de Pymes
Constructoras de la República Argentina
Por: Enrique Mafud